martes, 31 de marzo de 2020

GUÍA N°2 ARTES VISUALES - Segundo ciclo

Estimad@s,

Dejo por aquí las guías correspondientes a 2do Ciclo de la Asignatura Artes Visuales, Recuerden que son las mismas guías que se pueden retirar de forma presencial en el establecimiento. Saludos!

GUIA N°2 - Quinto básico - Post-impresionismo

GUÍA N°2 - Sexto básico - Segundas Vanguardias artísticas del s. XX

GUÍA N°3 - Séptimo básico - El autorretrato

GUÍA N°3 - Octavo básico - Ilustraciones científicas

GUÍA N°3 ARTES VISUALES - Primer Ciclo

Estimad@s,

Dejo por aquí las guías N°3 de 1er Ciclo asignatura Artes Visuales. Recuerden que son las mismas que se encuentran físicamente en el establecimiento. Saludos!

GUIA N3 - Primero básico - "Líneas en obras de arte"

GUÍA N3 - Segundo básico - Wassily Kandinsky

GUÍA N3 - Tercero Básico - Ilustradores Científicos

GUÍA N2 - Cuarto básico - La Cordillera de los Andes

GUIA N°2 - ARTES VISUALES ( Primer Ciclo )

Estimad@s,

Dejo por aquí las guías N°2 de Artes Visuales de primer ciclo.
Saludos!

GUIA N°2 1RO BÁSICO - Las Líneas en el paisaje

GUÍA N°2 2DO BÁSICO - Figura Humana - Esculturas Renacentistas

GUÍA N°2 3RO BÁSICO - Fenómenos de la Naturaleza

GUÍA N°2 4TO BÁSICO - La Cordillera de los Andes

jueves, 26 de marzo de 2020

GUÍA N°1 - Primer ciclo

Estimad@s 

Dejo por acá las guías de Artes Visuales del Primer Ciclo. Estas son las mismas guías  que  se encuentran en forma física y son entregadas por el colegio. 


martes, 24 de marzo de 2020

Para practicar y divertirse

Estimad@s estudiantes,

   Les comparto un video con algunos tips para practicar el dibujo y por qué no, para divertirse creando durante este período de cuarentena.



Saludos! 

jueves, 19 de marzo de 2020

Material audiovisual

Estimad@s Estudiantes,

Les comparto este bello video sobre la historia del Arte en 1 minuto para puedan observarlo (durante esta cuarentena) y reflexionar sobre la variedad de estilos artísticos existentes a lo largo de la historia...

¡Saludos!






miércoles, 18 de marzo de 2020

8vo básico - Artes Visuales

Unidad 1: Creación Visual, Persona y Naturaleza

OA 1 Crear trabajos visuales basados en la apreciación y el análisis de manifestaciones estéticas referidas a la relación entre personas, naturaleza y medioambiente, en diferentes contextos.

OA 4 Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propósito expresivo.

OA 5 Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propósito expresivo.


Ilustraciones Naturalistas  (Retomando la clase)


     Anteriormente, estuvimos observando el trabajo de los biólogos naturalístas en el periodo de apogeo de los viajes de expedición (s. XVIII-XIX). Éstos eran científicos expertos en el estudio e investigación de los seres vivos del planeta, en todos sus aspectos, molecular, bioquímico, fisiológico, etc. También estudiaban sus funciones y su entorno, pero por sobretodo, se apoyaban en la ilustración para poder analizarlos con minuciosidad. 
       uLa ilustración científica es una disciplina artístico-científica, cuyo fin es sintetizar y representar la información para que sea interpretada por un determinado público. Se trata, por lo tanto, de una aproximación visual a un concepto científico de forma precisa, clara y objetiva.

Para complementar lo visto en clases, les invito a ver el siguiente video: 






       Como tarea, la clase pasada investigaron sobre algunos ilustradores e ilustradoras científicas de la época. Y quedó pendiente el desarrollo de una infografía basada en la biografía seleccionada.  Debido al contexto actual no podemos realizar el trabajo de infografía audiovisual de forma grupal, puesto que es un riesgo de contagio para ustedes y transgrede la cuarentena, por lo que ahora la modalidad de trabajo será individual y deberán realizar una infografía creativa utilizando los medios que ustedes gusten y con los materiales que dispongan. La actividad entonces será la siguiente:


ACTIVIDAD: 

Con la información recopilada del ilustrador o ilustradora naturalista, realizar una infografía creativa. 
  - Para ello deben sintetizar la información (acotarla a lo más esencial)
  - No olvidar imágenes tanto de la persona como de sus obras
  - Puede ser realizada de forma plástica o digital. 

Algunos ejemplos que pueden observar son los de la página  https://www.pictoline.com/    como sugerencia también pueden ocupar plataformas y programas como canva y photoshop o cualquiera de diseño de animación online. Igualmente, pueden realizar su trabajo en el formato que gusten, sea comics, un video de youtube, o incluso dibujos. La única condición es que sean creativos. 

EJ:




      
Recuerden que si tienen dudas pueden escribir al pie de esta publicación (en comentarios) o mandar un mail a ingrid.moya.a@gmail.com

SALUDOS Y MANOS A LA OBRA!








7mo - Artes Visuales

Unidad 1: La Diversidad Cultural

Creación de dibujos, pinturas y collages, entre otros, acerca del tema usando múltiples materiales, herramientas y procedimientos. Investigación acerca de manifestaciones visuales de diferentes culturas.

OA 1 Crear trabajos visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas generadas a partir de la observación de manifestaciones estéticas referidas a diversidad cultural, género e íconos sociales, patrimoniales y contemporáneas.


LA FOTOGRAFÍA COMO EXPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD




     En los inicios de la fotografía el proceso de retrato estuvo generalmente reservado sólo a las clases pudientes, sin embargo, con los años, se fue masificando el uso de las cámaras, rápidamente bajaron los costos y mejoraron los procesos técnicos de modo que prácticamente cualquier persona podía acceder a un atesorado retrato. 
    El preservar la imagen de manera instantánea resultaba atractivo para todos, sobre todo por el hecho de "mantener la imagen viva" de aquellos que ya no estaban en este mundo. Explica Walter Benjamin que “No es de ninguna manera casual que el retrato sea la principal ocupación de la fotografía en sus comienzos. El valor de culto de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres amados, lejanos o fallecidos.”

Fotografía Post-Mortem época Victoriana


   Pero a medida que la tecnología fue creciendo, la fotografía se fue deplazando a diversas áreas. Desde la política, al área documental e incluso más adelante a la artística. 

    La fotografía también podía ser arte, y aunque su primera función fue entendida en el mero terreno de lo documental, el trabajo de fotógrafos como Gustave LeGray o H.P. Robinson expandían los horizontes estéticos de una forma de arte que no dejaba de tomar prestadas referencias a la pintura, pero que iba en camino de madurar como medio de expresión estética.




Gustave LeGray


 El giro más importante que tuvo el retrato en el ámbito de la fotografía lo dio Julia Margaret Cameron, dama de buena posición que recibió una cámara fotográfica como regalo de cumpleaños y que comenzó a realizar imágenes alegóricas inspiradas en pinturas y géneros clásicos. No obstante, con el tiempo, Comenzó a realizar retratos de sus amigos y vecinos: Charles Darwin, Alfred Tennyson, Thomas Carlyle o Sir John Herschel capturando la esencia a través del arte, de cada uno de sus fotografiados.

     Ella misma declara posteriormente: "Cuando he tenido a hombres de semejante talla ante mi cámara, mi alma entera se ha esforzado por cumplir con su deber y ha intentado captar con fidelidad la grandeza de su interior, así como los rasgos del hombre exterior.”


     
Charles Darwin - fotografía de Julia M. Cameron


En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.

    Cuando hacemos un retrato no sólo debemos tener en cuenta aspectos como la iluminación, la composición o el encuadre, sino que hemos de intentar reflejar la personalidad o los sentimientos de la persona retratada. Sí, hay que mostrar a la persona; pero también hay que expresar algo. Esta es la cuestión que añade dificultad a toda la técnica fotográfica que podamos dominar.
    Todo buen retrato debe transmitir el estado de ánimo del sujeto en el momento del disparo y por eso es importantísimo observar a quien se retrata. Los buenos profesionales suelen cultivar tres cualidades esenciales: la empatía, la paciencia y la capacidad de observación. 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECORDANDO LA CLASE ANTERIOR


   La clase pasada nosotros trabajamos tipos de planos y ángulos fotográficos. Para poder realizar retratos, es importante que antes se hayan apropiado bien de estos conocimientos, puesto que serán aplicados al momento de tomar la cámara. Es por eso que les adjunté dos videos para que puedan observar y recordar  los tipos de planos y ángulos en la fotografía:




     



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Ahora que ya recordamos los tipos de planos y ángulos fotográficos y sabemos lo que es un retrato, los invito a realizar el siguiente desafío:


ACTIVIDAD:

Materiales:
   - Cámara de celular
   - Acceso a Internet


 Utilizando una cámara de celular debes tomar 7 fotografías de retrato con las siguientes características:

   1. Fotografía retrato - plano medio - ángulo picado
   2. Fotografía retrato - plano entero - ángulo contrapicado
   3. Fotografía retrato - plano general - ángulo normal - frontal
   4. Fotografía retrato - primer plano - ángulo cenital 
   5. Fotografía retrato - plano general - ángulo normal - frontal
   6. Fotografía retrato - plano detalle - ángulo nadir 
   7. Fotografía retrato - primerísimo primer plano - ángulo contrapicado


Una vez tomadas las fotografías debes enviarlas al siguiente mail : ingrid.moya.a@gmail.com con ASUNTO: TRABAJO FOTOGRAFÍA ARTES VISUALES y en el contenido : Nombre, apellido, y descripción de cada fotografía, mencionando el propósito expresivo de la fotografía (mi propósito expresivo fue ... alegría, pena, disgusto, belleza, etc).

Ej:  

Nombre: Ingrid Moya A.
Fotografía 1: plano medio, ángulo frontal.



Descripción:

"En esta fotografía mi propósito expresivo fue el representar la vida cotidiana y familiar.."










RECUERDEN : Cualquier duda o comentario pueden realizarlo al pie de esta página (en respuestas) o personalmente al mail antes escrito. ¡No dejen para última hora las tareas! muchos saludos y MANOS A LA OBRA! 


martes, 17 de marzo de 2020

6to básico - Artes Visuales



Unidad 1: Arte Contemporáneo

Realización de trabajos que privilegien el uso del color y procedimientos propios del arte contemporáneo, utilizando el grabado y el arte digital, entre otros.


OA 1 Crear trabajos de arte y diseños a partir de sus propias ideas y de la observación del: entorno artístico: arte contemporáneo.
OA 4 Analizar e interpretar obras de arte y diseño en relación con la aplicación del lenguaje visual, contextos, materiales, estilos u otros.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


    Para poder saber lo que es el Arte Contemporáneo, debemos remontarnos a su origen. ¿En qué momento el arte o la estética del arte como se conocía en el Renacimiento, el Barroco o el Neoclásico cambia? ¿Cuándo se produce el quiebre de los "cánones clásicos"? 




       El arte contemporáneo, explicado técnicamente, es un  concepto que se utiliza para denominar de manera general a las expresiones artísticas originadas durante el siglo XX, es decir, de una manera más coloquial podríamos decir que el arte contemporáneo es el que está realizado en nuestra época, pero esto es dependiendo de la persona que hable de él ya que hay varias formas de entender este concepto. 
     Para algunas personas este concepto surgió en las última década, para otros este concepto se creó en la Segunda Guerra Mundial (1945), también hay personas que creen que este concepto se desarrolló en la Edad Contemporánea (finales del siglo XVIII). 
     Por lo tanto, todo depende de quién utilice este concepto ya que mucha diversidad de opiniones en el origen de este concepto. 
    Nosotros situaremos el arte contemporáneo desde inicios del siglo XX con el origen de las Primeras Vanguardias Artísticas.



PRIMERAS VANGUARDIAS DEL S. XX



 La palabra "Vanguardia" viene del léxico militar francés avant-garde, que significa "la parte de adelante" o la que se encuentra primera en el campo de batalla, en el caso de las artes visuales, ésta fue utilizada para definir aquello que "está en primer lugar" o aquello que avanza primero. Por lo tanto, cuando nos referimos a las Vanguardias, nos referimos a lo innovador, lo rupturista, experimental y novedoso. Una corriente avanzada a la época.
    Las vanguardias son corrientes combativas, que han confrontado a la historia y a la sociedad. Estos movimientos tuvieron lugar en Europa en varios paises, los primeros surgieron al inicio del siglo XX  y tuvieron en común la búsqueda de un nuevo lenguaje expresivo, de nuevos temas y, ante todo la defensa de la libertad del artista. Fueron corrientes de creación que buscaban abrir caminos nuevos en la expresión artística, ya que para ellas el objetivo del arte no es representar la naturaleza o la historia, sino que el artista exprese su interior. 
  Es un poco complejo ordenar los movimientos de Vanguardia en una línea de tiempo, puesto que su desarrollo no fue lineal, sino que casi paralelo. Sin embargo, para darle algún orden, partiremos por el Fauvismo. 





FAUVISMO:

Se conoce como fauvismo o fovismo a un movimiento pictórico surgido en Francia a principios del siglo XX y extendido luego a otros países, caracterizado por un uso provocativo de los colores y de pinceladas rápidas, furiosas o, como las bautizaran y de allí surgiría el nombre del movimiento, “fieras”. 
     
      El movimiento fauvista surge en 1905, en el marco de la exposición de algunas obras de los principales autores fauvistas en la sala VII del Salón de Otoño, en donde habrían generado un contraste intenso con las demás, lo cual motivó al crítico Louis Vaxcelles a referirse a ellas como les fauves, es decir, “las fieras”. Con ello aludía a los cuadros de colores vivos y fuertes que había encontrado. El grupo de artistas en cuestión se habría adueñado entonces del término y así nació el movimiento.
 




  
Una de las características más importantes del Fauvismo es el uso independiente del color. Los más utilizados eran los colores primarios y secundarios. 
   Los trazos y pinceladas eran enérgicos e irregulares y daban una sensación de espontaneidad. Aplicaban además, elementos del lenguaje visual como líneas onduladas y finas a modo de decoración y representaban temas como el paisaje rural, paisaje urbano, la figura humana desnuda y los interiores de las casas. 
     Los representantes de este movimiento artístico son: Henri Matisse, André Derain y Maurice de Vlaminck.


CUBISMO:

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, creado por Pablo Picasso y Georges Braque. 

  El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (el mismo que trató de fieras a los fauvistas) pero en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos» y figuras geométricas. Es por eso que hasta hoy en día le conocemos así.  
   
    Este movimiento se caracterizó por el uso de nuevas técnicas pictóricas que mostraban otros puntos de vista de la realidad. Así mismo, destacó por el uso de figuras geométricas, tales como el círculo, el cilindro y el cubo. El propósito de esta nueva técnica fue cambiar los elementos que se usaban en el arte tradicional.



Las señoritas de Avignon (Les demoiselles d’Avignon), realizada por Picasso en 1907



        Pablo Picasso y sus seguidores, buscaban una ruputura absoluta con todo vestigio de la norma clásica en la composición. La profundidad, la descripción de la naturaleza y la perspectiva se comenzaron a transformar.

       El estilo se desarrolló en 2 fases bien diferenciadas, la primera llamada cubismo analítico, pretendía representar cuerpos complejos en versiones simplificadas, mediante masas fragmentadas en figuras geométricas.  Sus características principales eran:



  • Los artistas no buscaban que sus pinturas tuviesen un sentido único.
  •  El uso de las líneas curvas fue cada vez más común, elemento que la daba cierta profundidad a la obra.
  • Se comenzaron a utilizar los tonos amarillos, verdes y azules para contrastarlos con los colores neutros.
  • En los cuadros se empezaron a incluir los paisajes.

            Aproximadamente desde 1912 se comenzó a manifestar la segunda fase del estilo: el cubismo sintético, este ya ni siquiera utilizaba las figuras con volumen, sino que se entregó totalmente a la composición bidimensional. Se caracterizó principalmente por:



  • - La libertad temática al momento de pintar.
  • - El uso de collage o parche.
  • - Generar textura a los cuadros y aumentar el valor de la decoración.
  • - Uso de material variado, como telas, arena, vidrio, etc.

 Los artistas más relevantes dentro del movimiento cubista son: Pablo Picasso, George Braque y Juan Gris. 



EXPRESIONISMO: 

   A diferencia de los movimientos artísticos anteriores, el Expresionísmo tiene una gran particularidad, por lo que creo importante que puedas observar primero este extracto de la película "El Gabinete del Dr. Caligari", si creías que Tim Burtom era el único que hacía películas con temática oscura (Como "El cadáver de la novia","El extraño mundo de Jack" o "El joven manos de tijera", entre otras) estás muy equivocado(a), puesto que él se inspiró en el arte Expresionísta para realizarlas. 



Creo que ya tienen una idea de lo que es o se trata el Expresionísmo... 

   El expresionismo fue un movimiento artístico y cultural surgido en la Alemania del siglo XX y que se manifestó en una gran variedad de disciplinas: las artes plásticas, la literatura, el cine, la música, el teatro, la danza y la fotografía, entre otras.

     El ámbito de nacimiento y el más destacado del expresionismo fue la pintura. Sus inicios se dieron entre dos grupos de artistas alemanes: Die Brücke (“El puente”) y Der Blaue Reiter (“El jinete azul”). Ya entonces se perfilaban el color, el dinamismo y las sensaciones como los grandes recursos de esta tendencia pictórica.






Edvard Munch: "Atardecer en la calle Carl Johan" (1892). Oslo.




 En el ámbito del cine, sobre todo, el expresionismo alemán produjo obras notables, echando mano a temáticas sombrías y representaciones oníricas, surrealistas, cuyos escenarios eran más semejantes a una pintura que a la realidad misma, deformándose según las necesidades expresivas de la trama.

Las características más importantes de la pintura Expresionísta son: 

  • La obra empieza a mostrar la subjetividad, la personalidad, la intuición de quien la crea. Se termina de imponer el predominio de la “visión interior” del artista.
  • No se representa la realidad tal como se la ve, sino que se la expresa como se la siente. Se la “deforma” de acuerdo a las emociones.
  • La exageración del color es heredada de Gauguin y Van Gogh (este último puede ser considerado, además de postimpresionista, el primer expresionista o el padre de todos los expresionistas). Los colores furiosos y los fuertes contrastes ayudan a expresar al máximo las emociones.
  • La temática de las obras, cargadas de soledad, angustia, tragedia y pesimismo, sobreviene de la deshumanización y alienación que sufre el hombre con la industrialización y su consecuencia: el horror de la Guerra Mundial que se está gestando y pronto estallará.
    Los artístas más destacados del Expresionísmo son: Edvard Munch, Oskar Kokoschka y James Ensor.




DADAÍSMO:

   Pero si hablamos de movimientos extraños, el primer lugar es para el Dadá o dadaísmo.
El dadaísmo surge como un movimiento en respuesta al contexto de la época. Surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara, que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. 

     Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.
       El movimiento dadaísta fue de tipo interdisciplinario, es decir, se manifestó tanto en las artes plásticas (pintura y escultura) como en la literatura. También integró la fotografía y la escultura.  En todas estas disciplinas privó el sentido iconoclasta y la subversión.




Póster del Matinée Dadá enero de 1923.


Dadá no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos sabemos que los negros kru llaman dadá al rabo de la vaca sagrada. El cubo y la madre en cierta comarca de Italia reciben el nombre de dadá. Un caballo de batalla en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: dadá.
Tristán Tzara


En artes plásticas, el dadaísmo trajo consigo la creación de nuevas técnicas artísticas como fotomontaje y readymade, y aprovechamiento de técnicas como el collage, creada por el cubismo.
El fotomontaje fue una técnica creada por los dadaístas que consistía en superponer diversos fragmentos de fotografías para crear una obra única. Estos fragmentos a veces se interconectaban por recursos adicionales como las ilustraciones.


El ready made, que se ha traducido como objeto encontrado u objeto confeccionado, era una técnica que consistía en tomar un objeto de uso cotidiano e intervenirlo con una intención deliberadamente significante.

Para resumir el movimiento dadaísta, te invito a observar este video: 


Algunos de los artistas más importantes del movimiento dadaísta fueron: Marcel Duchamp, Jean Arp y Hannah Höch.



SURREALÍSMO:

   ¿Recuerdas lo que sueñas? ¿Qué cosas has soñado? Estas preguntas entre muchas otras son las que se hicieron los surrealístas en su momento.
     El movimiento surrealísta, tuvo como base las teorías y estudios sobre la Interpretación de los sueños del psicoanalísta Sigmund Freud y fue fundado en el año 1944 por André Bretón, ayudado por el ambiente post 1era. Guerra Mundial, donde se querían romper los límites que la razón venía imponiendo durante siglos. El hombre estaba cansado de responder siempre los mismos cánones de creación, aquellos que siempre habían gobernado los estilos anteriores: belleza, realismo, racionalismo, lógica, iluminación, composición, equilibrio y color.
    
En España el surrealismo presenta dos figuras principales, Salvador Dalí y Joan Miró. El Primero, dueño de una técnica irreprochable, se ganó a base de talento, el derecho a romper toda clase de reglas pictóricas y a la vez ser considerado un genio. Por la otra parte Miró, cultivó un estilo prístino, infantil, y más onírico si cabe.




       La persistencia de la Memoria - Salvador Dalí                                         Paisaje Catalán - Joan Miró

 El movimiento surrealísta se caracterizaba por hacer representaciones de magia, del inconsciente, de fantasías y de sueños, además de la irracionalidad que tenían las obras. Entre las características más conocidas podemos destacar:
  • Pretende acceder a la esencia última de la realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional.
  • Mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados,  apareciendo asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes.
  • Animación de lo inanimado
  • Es una forma de vida. Breton exalta la “espera y disponibilidad” vital necesarias para entrar en trance con objetos, símbolos y personas, con  grandes encuentros  fortuitos y pasajeros, con un amor  “loco”, con un fundamento mágico, no sentimental, recurriendo al la crueldad y al humor.


"Yo soy el surrealísmo" 

- Salvador Dalí 




    Sin embargo, Dalí no fue el único ni el más importante exponente del surrealísmo, hubieron muchos, incluso artistas femeninas, las cuales en su tiempo no recibieron el debido reconocimiento, pero que hoy en día gracias al acceso a la información podemos honrar y conocer. Estas artistas fueron: Kay Sage, Leonora Carrington y Remedios Varo.

Kay Sage - Small  Portrait



La posada del Caballo del Alba - Leonora Carrington


Remedios Varo


Mediante esta entrada, que con el surrealísmo finalizamos, pudieron conocer algunos de los primeros movimientos artísticos de vanguardia. Ahora, corresponde aplicar lo aprendido y realizar la siguiente actividad:

Actividad:

Realiza una escala de creatividad en tu cuaderno, agregando desde el movimiento artístico de vanguardia que te parezca más creativo (6) al que te parezca menos (1), luego justifica tu decisión. ¿Por qué te parece más creativo? ¿Por qué te parece menos creativo? ¿En qué te fijas cuando observas una obra de arte?
Selecciona el movimiento artístico que más te haya gustado, describe y anota sus características (año, contexto histórico, estética, referentes artísticos, obras más relevantes). Luego diseña en tu cuaderno utilizando lápiz mina y lápices de colores una obra que cumpla con las características del movimiento seleccionado. 


EJEMPLO:


Escala de creatividad

6. Es más creativo
5
4
3
2
1.       Es menos creativo
Fauvismo






Cubismo






Expresionismo






Dadaísmo






Surrealismo 






2. Movimiento seleccionado: 
Ejemplo:

          Fauvismo:
          Año:
          Contexto Histórico:
          Estética:
          Referentes Artísticos:
          Obras más relevantes:

3. Diseñar en tu cuaderno una obra inspirada en el movimiento artístico seleccionado (Ejemplo: El Fauvismo) / Puedes utilizar los materiales de los que dispongas (plumones, lápices de cera, lápices de madera, lápices pastel, etc)





Recuerden que cualquier duda pueden preguntar en la sección de respuestas a esta entrada o sino, mandar un mail a ingrid.moya.a@gmail.com. No olviden sacar fotos de sus trabajos como registro! 


¡SALUDOS Y MANOS A LA OBRA!